viernes, 12 de junio de 2009

ADULTEZ TEMPRANA

La adultez temprana comprende las edades de 20 a 40 años. Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energía y resistencia. También están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor. Para mediados de los 20, la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas. La aguda visual es óptima entre los 20 y los 40 años; y el gusto, olfato y sensibilidad al dolor y la temperatura usualmente permanecen intactos hasta los 45 años. Sin embargo, una pérdida gradual de la audición, lo cual es común que comience durante la adolescencia, se hace más evidente después de los 25 años, en especial para los sonidos más agudos.
Estado de salud
En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de vida. Aunque la salud es influida en parte por los genes, los factores conductuales, es decir, lo que comen los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, qué tanta actividad física tienen, y si fuman, beben o consumen drogas, contribuyen de manera considerable a la salud y el bienestar presentes y futuros.
Temas sexuales y reproductivos
La actividad sexual y reproductiva además de producir placer en ocasiones conduce a la paternidad. Esas importantes funciones naturales también implican preocupaciones físicas. Tres de esas preocupaciones son el síndrome premenstrual (SPM), las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la infertilidad.
Síndrome premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad física y tensión emocional en el lapso de una a dos semanas antes del período menstrual. Los síntomas incluyen fatiga, antojos de ciertos alimentos, dolores de cabeza, hinchazón y sensibilidad de los senos, inflamación de manos o pies, inflamación abdominal, náuseas, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, entre otros. Por lo general, afecta a las mujeres en sus 30 años o mayores. Para los síntomas más moderados, algunos médicos recomiendan hacer ejercicio y cambios en la dieta, como evitar la grasa, el sodio, la cafeína y el alcohol. Para la ansiedad algunos estudios han demostrado que las píldoras han sido efectivas.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Las tasas más altas para la mayoría de las ETS se dan entre adolescentes y adultos jóvenes, los grupos de edad con mayor probabilidad de involucrarse en actividad sexual riesgosa.
Mientras que algunas ETS, como la sífilis, se han vuelto menos comunes, otras como la gonorrea y el herpes genital están aumentando. También crece el número de personas en el mundo que adquieren el VIH, virus que causa el SIDA. A nivel global, la mayoría de los adultos infectados con VIH son heterosexuales. En países como Estados Unidos, el VIH es más común entre los hombres homosexuales y bisexuales, los consumidores de drogas que comparten las agujas infectadas y la gente que tiene contacto heterosexual con compañeros infectados.
Infertilidad: Incapacidad para concebir un bebé después de intentarlo durante 12 meses. La fertilidad de las mujeres empieza a disminuir al final de los 20 años, con decrementos considerables durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa a finales de los 30. La causa más común de infertilidad en los hombres es la escasa producción de espermatozoides. Si el problema es en la mujer, quizó no está produciendo óvulos, los óvulos pueden ser anormales, o una enfermedad del recubrimiento uterino impide la implantación del óvulo fertilizado.
La infertilidad afecta emocionalmente al matrimonio. Es posible que los cónyuges se sientran frustrados y enojados consigo mismos y entre sí, incluso pueden sentirse vacíos, sin valor y deprimidos. No obstante, dichas parejas pueden beneficiarse de la orientación profesional o el apoyo de otras parejas infértiles.
El tratamiento hormonal logra elevar el conteo espermático de un hombre o incrementar la ovulación de una mujer. En ocasiones el problema se corrige con medicamentos o cirugía. Sin embargo, los medicamentos de fertilidad incrementan la probabilidad de nacimientos múltiples y a menudo prematuros. Además, los hombres que se someten a tratamientos de fertilidad corren un riesgo mayor de producir espermatozoides con anormalidades cromosómicas.
Para las parejas que abandonan la manera natural de concepción, la ciencia ofrece hoy varias rutas alternativas a la paternidad.
Desarrollo Cognoscitivo
El sentido común indica que los adultos piensan de manera diferente a los niños o adolescentes. Mantienen diferentes tipos de conversaciones, entienden materiales más complicados y utilizan su mayor experiencia para resolver problemas prácticos.
Schaie, un modelo del desarrollo cognoscitivo durante el ciclo vital
El modelo de Schaie considera los usos del intelecto en desarrollo dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran alrededor de objetivos que destacan en diversas etapas de la vida. Eos objetivos cambian de la adquisición de la información y habilidades (lo que necesito saber) a la integración práctica del conocimiento y las habilidades (cómo usar lo que sé) a la búsqueda de significado y propósito (por qué debo saber). Las siete etapas son las siguientes:
  1. Etapa de adquisición (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismas o como preparación para la participación en la sociedad.
  2. Etapa de logros (de los 19 o 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes ya no adquieren el conocimiento sólo por sí mismo; usan lo que saben para perseguir metas, como la carrera y la familia.
  3. Etapa de responsabilidad (finales de los 30 a inicios de los 60 años). La gente de mediana edad utiliza su mente para resolver problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros, como los miembros de la familia o los empleados.
  4. Etapa ejecutiva (30 o 40 hasta el final de la mediana edad). La gente en la etapa ejecutiva, que puede traslaparse con las etapas de logro y responsable, es responsable de sistemas sociales (como organizaciones gubernamentales o de negocios) o de movimientos sociales. Trata con relaciones complejas en niveles múltiples.
  5. Etapa reorganizadora (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía). Las personas que se jubilan reorganizan sus vidas y energías intelectuales alrededor de actividades significativas que toman el lugar del trabajo asalariado.
  6. Etapa reintegradora (edad adulta tardía). Los adultos mayores, quienes quizás estén apartados de la partipación social y cuyo funcionamiento cognoscitivo puede estar limitado por cambios biológicos, a menudo son más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen mayor significado para ellos.
  7. Etapa de creación de legado (vejez avanzada). Cerca del final de la vida, una vez que se ha completado la reintegración (o junto con ella), la gente mayor puede dar instrucciones para la disposición de sus posesiones más preciadas, hacer arreglos para su funeral, proporcionar historias orales o escribir la historia de su vida como un legado para los seres queridos. Todas esas tareas implican el ejercicio de competencias cognoscitivas dentro de un contexto social y emocional.
No todas las personas pasan por esas etapas dentro de los marcos temporales sugeridos.
Desarrollo moral
En la teoría de Kohlberg, el desarrollo moral de los niños y adolescentes acompaña a la maduración cognoscitiva. Los jóvenes avanzan en el juicio moral a medida que se liberan del egocentrismo y se vuelven capaces de pensamiento abstracto. Sin embargo, en la edad adulta el juicio moral suele tornarse más complejo.
De acuerdo con Kohlberg, el avance al tercer nivel del razonamiento moral, la moralidad posconvencional guiada por principios, es principalmente una función de la experiencia. La mayoría de la gente no alcanza este nivel, si es que lo alcanza, hasta los 20 años. Aunque la conciencia cognoscitiva de principios morales superiores a menudo se desarrolla en la adolescencia, la gente por lo general no se compromete con dichos principios hasta la edad adulta. Dos experiencias que estimulan el desarrollo moral en los adultos jóvenes son encontrar valores en conflicto fuera del hogar (como sucede en la universidad, fuerzas armadas o en viajes al extranjero) y ser responsable del bienestar de otros (como en la paternidad).
La experiencia conduce a los adultos a reevaluar sus criterios acerca de lo que es correcto y justo. Algunos adultos ofrecen espontáneamente las experiencias personales como razones de sus respuestas a los dilemas morales. Muchos adultos que son capaces de pensar por sí mismos no rompen con un molde convencional a menos que sus experiencias los hayan preparado para el cambio. Además, la experiencia es interpretada dentro de un contexto natural.
Educación y trabajo
Las elecciones educativas y vocacionales después de la preparatoria se derivan del desarrollo cognoscitivo de los años anteriores y a menudo presentan oportunidades para un mayor crecimiento cognoscitivo.
La transición a la universidad
La matrícula de inscripción a la universidad se encuentra en un punto muy alto y sigue creciendo, debido en parte a que muchas mujeres mayores están regresando a la escuela. En la actualidad casi todos los estudiantes que se gradúan de la preparatoria planean continuar su educación hasta cierto punto, y casi dos de cada tres van directamente a la universidad.
En relación a años anteriores, actualmente más de la mitad de todos los grados de licenciatura son obtenidos por mujeres. Sin embargo, todavía tienden a especializarse en campos tradicionalmente "femeninos", como educación, enfermería y psicología. La posición socioeconómica desempeña una parte importante en el acceso a la educación superior, ya que muchos jóvenes procedentes de familias con altos ingresos se inscriben inmediatamente en la universidad cuando finalizan sus estudios de colegio, en comparació con los jóvenes procedentes de familias de bajos recursos.
Algunos adultos jóvenes que no se inscriben en la educación superior, o no la terminan, entran al mercado de trabajo, pero muchos regresan más tarde para terminar su educación. Para los jóvenes en transición de la adolescencia a la edad adulta, la exposición a un nuevo ambiente educativo o de trabajo, en ocasiones lejos del hogar de la niñez, ofrece la oportunidad de afinar habilidades, cuestionar suposiciones mantenidas durante mucho tiempo y probar nuevas formas de ver el mundo. Para el número creciente de estudiantes de edad no tradicional, la educación en la universidad o el lugar de trabajo presenta la oportunidad de reavivar la curiosidad intelectual, mejorar las oportunidades de empleo y aumentar las habilidades de trabajo.
Ingreso al mundo del trabajo
Además de promover el desarrollo cognoscitivo, la educación expande las oportunidades de empleo y el poder adquisitivo. Las ocupaciones de crecimiento más rápido y mejor remuneradas por lo general requieren al menos un grado de licenciatura.
Se estima que la tercera parte de los estudiantes universitarios de tiempo completo y dos terceras partes de los estudiantes de tiempo parcial trabajan para ayudar a pagar sus cuentas. Si bien es cierto, es un doble esfuerzo el que se realiza, muchos estudiantes dicen que sus empleos los ayudan a prepararse para su carrera, pero también reportan inconvenientes, como limitaciones para programar y elegir sus clases.
Desarrollo psicosocial
Desarrollo de la personalidad: cuatro enfoques
El hecho de que la personalidad muestre principalmente estabilidad o cambio depende en parte de cómo se estudie y se mida. Al respecto existen cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de los adultos representados por los modelos de etapas normativas, el modelo del momento de los eventos, los modelos de rasgos y los modelos tipológicos.
Los modelos de etapas normativas: presentan una secuencia típica de desarrollo que se relaciona con la edad y que continúa a lo largo del ciclo de vida adulta, como en la niñez y la adolescencia. La investigación sobre las crisis normativas ha encontrado cambios importantes y predecibles en la personalidad adulta. El modelo del momento de los eventos sostiene que el cambio no se relaciona tanto con la edad como con la ocurrencia esperada o inesperada de eventos importantes en la vida y del momento en que ocurren. Este modelo enfatiza las diferencias individuales y contextuales.
Los modelos de rasgos se concentran en rasgos, o atributos, mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los estudios basados en rasgos encuentran que la personalidad adulta cambia muy poco. Los modelos tipológicos identifican tipos o estilos más amplios de personalidad que representan cómo se organizan los rasgos de personalidad dentro del individuo. También esos modelos tienden a encontrar considerable estabilidad en la personalidad.
Erickson: intimidad frente a aislamiento. La sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erickson, intimidad frente a aislamiento, es el tema principal de la edad adulta temprana. Si los jóvenes adultos no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros, pueden aislarse y ensimismarse. Sin embargo, necesitan de cierto aislamiento para reflexionar sobre su vida. Mientras trabajan para resolver demandas conflictivas de la intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético, el cual era considerado por Erickson como la marca dl adulto.
Las relaciones íntimas exigen sacrificio y compromiso. Los jóvenes adultos que han desarrollado un fuerte sentido del yo durante la adolescencia están listos para fundir su identidad con la de otra persona. Erickson decía que sólo hasta que la persona está lista para la intimidad madura puede ocurrir la "verdadera genitalidad", a la que definió como el orgasmo mutuo en una relación heterosexual amorosa.
La resolución de esta etapa produce la "virtud" del amor: la devoción mutua entre dos compañeros que han decidido compartir sus vidas, tener hijos y ayudarlos a lograr su propio desarrollo saludable. Según Erickson, la decisión de no cumplir el impulso natural de procreación tiene serias consecuencias para el desarrollo. Su teoría ha sido critidada por excluir a las personas solteras, célibes, homosexuales y sin hijos de su proyecto para el desarrollo saludable, así como por tomar como norma el patrón masculino de desarrollo de la intimidad después de la identidad. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que Erickson desarrolló su teoría a mediados del siglo XX, en un contexto social diferente del que se vive actualmente.
Bases de las relaciones íntimas
Por lo general, la edad adulta temprana es una época de grandes cambios en las relaciones personales que se dan en la medida que la gente establece, renegocia o consolida vínculos basados en la amistad, el amor o la sexualidad.
Conforme los jóvenes adultos ingresan a la universidad o al lugar de trabajo, es decir, a medida que se responsabilidad de sí mismos y tomas sus propias decisiones, deben completar la negociación de la autonomía iniciada en la adolescencia y redefinir sus relaciones con sus padres. A menos que los jóvenes adultos logren resolver los conflictos con los padres de una manera saludable, corren el riesgo de recrear conflictos similares en las nuevas relaciones que desarrollen con amigos, colegas y parejas. Es posible que por primera vez encuentren pares de grupos étnicos diversos, por lo que necesitan tomar conciencia de la forma en que las diferencias interculturales dan forma a las percepciones y actitudes.
Al ser independientes, los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y física en las relaciones con los pares y las parejas románticas. Esas relaciones requieren habilidades como la conciencia de sí, empatía, la habilidad para comunicar emociones, toma de decisiones sexuales, resolución de conflictos y la habilidad para mantener compromisos. Dichas habilidades son fundamentales cuando los jóvenes adultos deciden casarse, vivir en unión libre, tener compañeros homosexuales o vivir solos, y tener o no tener hijos.
Amistad
Durante la edad adulta temprana e intermedia las amistades tienden a centrarse en el trabajo, las actividades de crianza de sus hijos y en compartir confidencias y consejo. Las amistades varían en su carácter y calidad. Algunas son sumamente íntimas y brindan apoyo; otras son marcadas por el conflicto frecuente. Algunos amigos tienen intereses en común, otros se basan en una sola actividad compartida como el boliche o las cartas. Algunas amistades duran toda la vida, otras son fugaces. Incluso algunas "grandes amistades", son más estables que los vínculos que unen a un amante o un cónyuge.
Los jóvenes solteros confían más en las amistades para satisfacer sus necesidades sociales que los jóvenes casados o los jóvenes padres, pero los recién casados son quienes tienen el mayor número de amigos. El número de amigos y la cantidad de tiempo pasado con ellos por lo general disminuyen para la mediana edad. La gente con amigos tiende a tener un sentido de bienestar, ya sea porque tener amigos hace que la gente se sienta bien respecto a sí misma o porque a la gente que se siente bien acerca de sí misma le resulta más fácil hacer amigos.
Amor
A la mayoría de la gente le gustan las historias de amor, incluyendo la suya. En cierto sentido, el amor es una historia. Los amantes son sus autores y el tipo de historia que construyen refleja sus personalidades y sus sentimientos acerca de la relación. Las "historias" de amor también difieren históricamente y entre las culturas.
De acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg, los tres elementos del amor son la intimidad, la pasión y el compromiso. La Intimidad, el elemento emocinal, involucra autorrevelación, la cual conduce a la conexión, la calidez y la confianza. La pasión, el elemento motivacional, se basa en pulsiones internas que traducen la activación fisiológica en deseo sexual. El compromiso, el elemento cognoscitivo, es la decisión de amar y permanecer con el ser amado. El grado en que cada uno de los tres elementos esté presente determina qué tipo de amor tiene la gente. No obstante, las desigualdades originan problemas.
Sexualidad: aspectos y actitudes
Las opiniones acerca de la actividad sexual caen en tres categorías principales: actitudes tradicionales o reproductivas acerca del sexo (considerar que el sexo es sólo permisible con propósitos reproductivos dentro del matrimonio). Visión recreativa del sexo: cualquier cosa que se sienta bien y no lastime a nadie es correcta. Visión relacional: el sexo debe ser acompañado de amor o afecto, no necesariamente de matrimonio.
Entre la adolescencia y la edad adulta temprana se incrementan las diferencias de género en la frecuencia de las relaciones sexuales y la incidencia de la masturbación. Las actitudes negativas hacia la homosexualidad están disminuyendo lentamente, pero algunas personas aún la desaprueban. Actualmente, la desaprobación del sexo extramatrimonial, es mayor que la desaprobación a la homosexualidad.
Estilos de vida no matrimonial y matrimonial
En la actualidad, las reglas actuales para la conducta aceptable son más flexibles que durante la primera mitad del siglo XX. Las normas actuales ya no dictan que la gente debe casarse, permanecer casada o tener hijos y a qué edades. La gente puede permanecer soltera, vivir con una pareja de cualquier sexo, divorciarse, volver a casarse, ser padres solteros o no tener hijos; asimismo, las elecciones de una persona pueden cambiar en el curso de la edad adulta.
Mientras algunos jóvenes adultos permanecen solteros porque no han encontrado la pareja adecuada, otros son solteros por elección. En la actualidad, más mujeres se sostienen por sí mismas y existe menos presión social para casarse.
Los adultos tienen mayor probabilidad que los adolescentes de identificarse como homosexuales. Las relaciones gay y lésbicas adoptan muchas formas, pero la mayoría de los homosexuales busca amor, compañía y satisfacción sexual a través de una relación con otra persona. Esas relaciones son más comunes en las sociedades que las toleran, las aceptan o las apoyan.
La Cohabitación es un estilo de vida en el cual una pareja no casada involucrada en una relación sexual vive junta en lo que en ocasiones se denomina una unión consensual o informal. La cohabitación es vista como un sustituto o un "ensayo" del matrimonio.
En cuanto al matrimonio, la mayoría de las sociedades considera que es la mejor manera de asegurar la crianza ordenada de los hijos. También permite una división del trabajo en unidades de consumo y trabajo. El objetivo ideal es ofrecer intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y la oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima. Los factores que influyen en el éxito o fracaso matrimonial, entre otros, son: el sentido de compromiso, la forma en que los cónyuges se comunican, toman decisiones y manejan el conflicto, la edad, las dificultades económicas, el abuso del cónyuge y la violencia doméstica.
PATERNIDAD
Aunque la institución de la familia es universal, la familia "tradicional", un marido, una esposa y sus hijos biológicos, no lo es. La mayoría de las madres ahora trabajan por un sueldo, dentro o fuera del hogar, y un número pequeño pero creciente de padres son los cuidadores principales. Cada vez más mujeres solteras y parejas que viven en unión libre están teniendo o adoptando hijos y criándolos. Millones de niños viven con padres gay o lesbianas o con padrastros.
Por otro lado, un número creciente de parejas decide no tener hijos, ya que algunas de estas parejas deciden concentrarse en sus carreras o causas sociales. Algunos desean mantener la intimidad de la luna de miel, creen que no serían buenos padres, a algunas mujeres les preocupa que el embarazo las hará menos atractivas y que la maternidad cambiará la relación con el esposo. Algunas personas se desalientan por las cargas financieras que conlleva tener un hijo y por la dificultad de combinar la paternidad con el empleo.
Cuando el matrimonio termina
La elevada tasas de divorcios muestra lo difícil que es obtener las metas por las cuales se casa la gente, pero la elevada tasa de nuevas nupcias también muestra que la gente sigue intentándolo.
El divorcio se ha incrementado entre otras razones, porque la mujer que es financieramente independiente tiene menor probabilidad de permanecer en un mal matrimonio, en la actualidad, las mujeres tienen mayor probabilidad de iniciar el divorcio que los hombres. Para el número creciente de parejas sin hijos, es más fácil regresar al estado de soltería. Quizá lo más importante, es que la mayoría de la gente espera que su matrimonio dure, pero pocos esperan lograrlo.

jueves, 11 de junio de 2009

FAMILIA

Toda persona nace e integra una estructura concreta llamada familia. Durante sus primeros años de vida depende casi en forma absoluta de ella para sobrevivir. En ella, recibe protección, alimentación, amor y también adquiere la herencia cultural, ideología específica y crea las bases para su futura relación con otros grupos distintos al suyo.
A la familia se le asignan funciones específicas y reglas definidas de interacción, tanto internas como externas, cada unidad familiar define a la vez cómo se van a relacionar entre sí los miembros que la componen, cómo expresarán sus intereses comunes, los sentimientos de solidaridad y cooperacióny los castigos que se impondrán cuando se cometan faltas; esto también se relaciona con extraños, otras familias, la comunidad y la sociedad.
La familia cumple funciones básicas como la económica, la biológica, la cultural, la espiritual y la educativa.
La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, el cual va acorde con la evolución que sufre la sociedad en que está inserta y que le sirve de modelo, sin embargo, no siempre se ha conformado de la misma manera que hoy conocemos, porque como estructura social que es, constituye un grupo variable.
TIPOS DE FAMILIA
A lo largo de la historia éstos son los tipos de familia que se han dado:
Promiscuidad sexual
Grupos humanos en estado primigenio, que pasaron de una condición irracional (modelo de convivencia animal), a un estado racional.
Matrimonio en grupos
Conjunto de hombres que se unían a un grupo de mujeres. En ella encontramos la poliginia, un hombre que mantiene relaciones con varias mujeres a la vez y la poliandria, una mujer que mantiene relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
Familia consanguínea
Prohibición de la unión sexual entre progenitores y su prole. Esta prohibición no alcanzaba la unión sexual entre hermanos.
Familia Punalúa (compañeros íntimos)
La prohibición llegó a abarcar también a los hermanos. Posteriormente, se extendió la prohibición a los parientes colaterales (primos). Aquí se da el matrimonio por grupos, un conjunto de hombres y mujeres que podían unirse y establecer vínculos de pareja. Poco a poco, las prohibiciones para unirse como pareja se acrecentaron y el matrimonio por grupos se hizo cada vez más difícil. En este tipo de familia los hijos pertenecían a la madre.
Familia Sindiásmica
El hombre vivía con una sola mujer, pero podía serle infiel. En tanto, la mujer debía mantenerse fiel mientras durara la relación. Los vínculos de pareja se podían romper con facilidad y los hijos quedaban al cuidado de la madre. El adulterio de parte de la mujer, se castigaba severamente.
Familia Patriarcal
Su contribuciòn para la formación de la familia actual fue, la pérdida de poder femenino y el derecho hereditario paterno. Se dio el sometimiento al poder paterno de un jefe, quien vivía en plena poliamia, mientras el resto del grupo solo podían tener una mujer. La tarea del grupo entero consistía en cuidar los bienes que le pertenecían al grupo. Es un grupo intermedio entre la familia sindiásmica y la monogámica.
Familia Monogámica
Es la familia actual, su objetivo es asegurar la paternidad indiscutible de la prole y su derecho hereditario. Los lazos de la pareja son más sólidos y no puede se puede disolver muy fácilmente la unión. Su fundamento está en razones económicas antes que afectivas o naturales.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Dentro de la familia el hombre aprende a vivir en sociedad y a su vez la familia se relaciona con otros entes (escuela, iglesia, estado, etc), para conformar la sociedad.
El individuo, familia y sociedad son interdependientes, por lo que todas dependen una de la otra.
Funciones de la familia para con el Individuo:
*La familia decide el nacimiento de sus miembros.
*La familia asume el hecho de la dependencia biológica del nuevo individuo y lo moldea a través de la cultura.
*El individuo gradualmente pasa de la dependencia a la independencia.
*Las normas sociales son transportadas por el sistema familiar hasta el individuo que las introyecta en forma de conciencia moral.
Funciones de la familia para consigo misma
*Cada una de sus partes debe tener coherencia interna.
*Su función principal es mantenerse como familia y promover las condiciones ambientales idóneas para que puedan surgir nuevas familias.
Funciones de la familia para con la sociedad
*La familia y la sociedad establecen relaciones donde ambos, adoptan papeles cosificantes, utilizándose mutuamente.
*Perpetuación de normas sociales.
*La sociedad transforma el psiquismo de los miembros, a través de los medios de comunicación.
*La familia utiliza, a la sociedad para hacer perdurar sus normas, promover su supervivencia y perpetuar el individualismo y la competitividad de sus miembros.
*La familia comparte con la sociedad, en proporción variable. Aquí se toman en cuenta el cuidado de las personas con alguna discapacidad, el sostenimiento económico de los hijos que estén en la época no productiva de su vida, la formación cultural y técnica y muchas más.
El ciclo vital de la familia es el siguiente:
1. Período de Galanteo, el cual da paso al matrimonio.
2. Matrimonio, conjunción de dos familias y creación de una red de sistemas (relaciones).
3. Nacimiento de los hijos, hace que surjan nuevos roles.
4. Período intermedio: Más de 15 años de casados.
5. Destete de los Padres: Nueva relación de la pareja, cuando los propios hijos parten del hogar y forman sus familias, dando lugar a que los padres se "reencuentren" como pareja.
6. Retiro de la vida laboral.
Modelos Familiares
Tercero incluido
El hijo es una prolongación simbiótica de la pareja: está al servicio del padre y la madre, esto hace que sea un locus de actuación complementaria, ya que los padres se pelean en el hijo y esto hace que el niño sea el recadero, por decirlo así. Como pareja complementaria: Es el ser para otros.
Tercero excluido
Es el tercero excluido eliminado, esto es, que el hijo se delega a terceros.
Tercero excluido pospuesto
Vínculo sano. Este implica que el hijo comparte tiempo de calidad con cada uno de los padres por separado, pero cuando llega el momento de que papá y mamá compartan entre sí, el hijo comprende la situación y permite que ambos estén juntos, sin intervención de su parte.

miércoles, 10 de junio de 2009

ADOLESCENCIA




¿Qué es la adolescencia?

Es la transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Esta etapa se desarrolla de los 12 a los 19 años. Durante la misma se dan cambios físicos muy importantes y significativos. En las mujeres, se produce la menstruación alrededor de los 12 a los 16 años. Esta primera menstruación se denomina Menarquia. El hombre tiene su primera eyaculación, llamada Espermaquia, entre los 12 y los 14 años de edad, es lo que se denomina un sueño mojado.

Otra normalidad de este período es el "Estirón del adolescente", generalmente empieza en las niñas entre los 9 y los 14 años (por lo regular alrededor de los 10 años) y en los varones entre los 10 y los 16 años (usualmente a los 12 o 13). El estirón por lo general dura dos años, poco después de que termina el joven alcanza la madurez sexual.

El estirón del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Dado que cada uno de esos cambios sigue su propio cronograma, algunas partes del cuerpo pueden parecer desproporcionadas por un tiempo. Estos cambios físicos también tienen ramificaciones psicológicas. La mayoría de los adolescentes están más preocupados por su apariencia que por cualquier otro aspecto de sí mismos, y a muchos no les gusta lo que ven en el espejo. Las muchachas tienden a sentirse más insatisfechas con su imagen que los muchachos, con lo cual se refleja la tendencia cultural de dar mayor énfasis a los atributos físicos de las mujeres. Las muchachas, especialmente aquellas más avanzadas en el desarrollo de la pubertad, tienden pensar que son demasiado gordas, y esta imagen corporal negativa puede llevarlas a problemas alimenticios. Esta preocupación por la imagen se relaciona también con el despertar de la atracción sexual, la que generalmente empieza desde los 9 o 10 años.

Características sexuales primarias y secundarias

Primarias: Son los órganos necesarios para la reproducción. En la mujer, los órganos sexuales son los ovarios. Las trompas de falopio, el útero y la vagina; en el hombre, los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Durante la pubertad esos órganos se agrandan y maduran. En los niños, el primer signo de pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto. En las niñas, el crecimiento de las características sexuales primarias no puede advertirse tan fácilmente porque esos órganos son internos.

Secundarias: Son signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran directamente a los órganos sexuales: por ejemplo, los senos de las mujeres y los anchos hombros de los hombres. Otras características sexuales secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento del vello púbico, facial, axilar y corporal.

El primer signo confiable de pubertad en las niñas es el crecimiento de los senos. La voz se hace más profunda, en parte como respuesta al crecimiento de la laringe y en parte, en especial en los varones, en respuesta a la producción de hormonas masculinas. Además, la piel se vuelve más gruesa y grasosa, lo cual produce barros y espinillas con la actividad de las glándulas sebáseas. El acné es muy común en los varones.

El vello púbico, que al principio es liso y sedoso y a la larga llega a ser áspero, oscuro y rizado, aparece en diferentes patrones en hombres y mujeres.

Salud física y mental

Por lo general, esos años son saludables. Aún asi, muchos adolescentes más jóvenes, en especial mujeres, informan que tienen frecuentes síntomas y problemas de salud, como jaquecas, dolores de estómago, dolor de espalda, nerviosismo y sentimientos de cansancio, soledad, o "debilidad".

Las principales preocupaciones acerca de la salud en esta etapa son: la condición física, las necesidades de sueño, los trastornos alimenticios, el abuso de drogas, la depresión y las causas de muerte en la adolescencia.

Desarrollo Cognoscitivo

A pesar de los peligros de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes emergen de estos años con madurez, cuerpos saludables y entusiasmo por la vida. Su desarrollo cognoscitivo también continúa. Los adolescentes no solo se ven diferentes de los niños más pequeños, sino que también piensan de manera distinta. Aunque su pensamiento sigue siendo inmaduro en ciertos aspectos, muchos son capaces de realizar un razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.

Desarrollo del lenguaje

Aunque los niños en edad escolar son bastante eficientes en el uso del lenguaje, la adolesencia trae nuevos perfeccionamientos. El vocabulario sigue aumentando a medida que la lectura se vuelve más adulta. Aunque las diferencias individuales son grandes, entre los 16 y los 18 años el joven promedio conoce cerca de 80.000 palabras.

Cuando adquieren el pensamiento formal, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Usan con más frecuencia términos como sin embargo, de lo contrario, de todos modos, por lo tanto, de verdad, para expresar relaciones lógicas entre cláusulas u oraciones. Se vuelven más conscientes de que las palabras son símbolos que pueden tener muchos significados, disfrutan usando la ironía, juegos de palabras y metáforas. La jerga de los jóvenes forma parte del proceso de desarrollar una identidad independiente de los padres y del mundo adulto. Al crear expresiones como "genial" y "ñoño" los jóvenes usan su recién adquirida habilidad para jugar con las palabras "para definir los valores, gustos y preferencias únicos de su generación".

Características inmaduras del pensamiento adolescente

En ciertos sentidos el pensamiento de los adolescentes resulta extrañamente inmaduro. Pueden ser groseros con los adultos, tienen problemas para decidir qué ponerse cada día, y a menudo actúan como si el mundo entero girara a su alrededor.

De acuerdo con el psicólogo David Elkind, dicha conducta surge de las aventuras inexpertas de los adolescentes en el pensamiento de las operaciones formales. Esta nueva forma de pensamiento, la cual transforma la manera en que se miran a sí mismos y al mundo, les resulta tan poco familiar como la nueva forma de su cuerpo, y en ocasiones se sienten igual de torpes en su uso.

Las características que este psicólogo anota son las siguientes:
  1. Idealismo y carácter crítico: Están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo funciona el mundo y con frecuencia encuentran defectos en sus padres.
  2. Tendencia a discutir: Buscan constantemente la oportunidad de probar y demostrar sus nuevas habilidades de razonamiento formal. A menudo discuten conforme reúnen argumentos en cierta lógica para construir un caso, para, por ejemplo, llegar tarde.
  3. Indecisión: Pueden mantener en la mente muchas alternativas al mismo tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas para elegir entre ellas. De esta forma pueden tener problemas para decidir algo tan simple como qué llevar.
  4. Hipocresía aparente: Los jóvenes adolescentes a menudo no reconocen la diferencia entre la expresión de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para estar a la altura del mismo.
  5. Autoconciencia: Ahora pueden razonar acerca del pensamiento, el suyo y el de otras personas. Sin embargo, en su preocupación por su propio estado mental, a menudo suponen que todos los demás están pensando en lo mismo que ellos piensan: ellos mismos. Elkind llama a esta autoconciencia, la audiencia imaginaria, es decir, un "observador" conceptualizado que está tan preocupado por los pensamientos y conductas del joven como él mismo. Es especialmente fuerte al inicio de la adolescencia pero persiste en menor grado en la vida adulta.
  6. Suposición de ser especial e invulnerable: Elkind usa el término fábula personal para denotar la creencia de los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo. Al igual que la audiencia imaginaria, la fábula personal continúa en la edad adulta. Sin dicha creencia, las personas se convertirían en ermitaños, protegiéndose de los peligros reales de la vida.
Razonamiento moral

Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas.

Nivel I: moralidad preconvencional: Las personas actúan bajo controles externos. Obedecen reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por interés propio. Este nivel es típico de los niños entre los 4 y 10 años.
Nivel II: moralidad convencional (moralidad de conformidad con el rol convencional): Las personas han interiorizado los estándares de las figuras de autoridad. Están preocupadas por ser "buenas", agradar a los demás y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los 10 años; muchas personas nunca avanzan más allá, ni siquiera en la edad adulta.
Nivel III: moralidad posconvencional (moralidad de principios morales autónomos): Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia. Por lo general, las personas no alcanzan este nivel de razonamiento moral al menos hasta la adolescencia temprana o de manera más común en la edad adulta temprana, si es que lo alcanzan.

En la teoría de Kohlberg el razonamiento es el que subyace a la respuesta de una persona cuando enfrenta un dilema moral, y no la respuesta por sí misma, lo cual indica la etapa de desarrollo moral.

Temas educativos y vocacionales

Es más probable que los estudiantes con una elevada autoeficacia, que creen que pueden dominar el material académico y regular su propio aprendizaje, traten de tener logros y tengan más éxito que los estudiantes que no creen en sus propias habilidades. Estos jóvenes establecen metas exigentes y usan estrategias apropiadas para lograrlas. Se esfuerzan, persisten ante las dificultades y buscan ayuda cuando lo necesitan. Los estudiantes que no creen en su capacidad para tener éxito tienden a frustrarse y deprimirse, sentimientos que hacen que sea más difícil alcanzar el éxito.

La motivación académica y las creencias de eficacia también afectan la forma en que los adolescentes usan su tiempo. Algunos parecen tan ocupados con las actividades extracurriculares, los quehaceres domésticos y el trabajo externo que parece asombroso que también puedan obtener buenas calificaciones. Pero, hay otros que aunque parecen tener más tiempo disponible no lo hacen tan bien.

Los padres también afectan el aprovechamiento educativo de los jóvenes, ya que al involucrarse en su educación actúan como defensores de sus hijos e impresionan a los maestros con la seriedad de las metas educativas de la familia. A los estudiantes cuyos padres participan estrechamente en su vida escolar y supervisan su progreso les va mejor en el bachillerato.

El estilo de crianza puede hacer la diferencia. Los beneficios de la crianza bajo un modelo de autoridad continúan durante la adolescencia. Los padres con autoridad instan a los adolescentes a mirar hacia ambos lados de los problemas, admiten que en ocasiones los hijos saben más que los padres y le dan la bienvenida a su participación en las decisiones familiares. Esos padres logran un equilibrio entre hacer exigencias y ser sensibles. Sus hijos reciben elogio y privilegios por las buenas calificaciones; las malas calificaciones reciben aliento para esforzarse más y ofrecimientos de ayuda.

En contraste, los padres autoritarios les dicen a los jóvenes que no discutan o cuestionen a los adultos y que "sabrán más cuando crezcan". Las buenas calificaciones reciben amonestaciones para hacerlo aún mejor; las malas calificaciones molestan a los padres, quienes pueden reducir la mesada o "castigarlos". Los padres permisivos no parecen preocuparse por las calificaciones, no establecen reglas acerca de ver la televisión, no se ocupan de las tareas escolares y tampoco ayudan a sus hijos con la tarea ni la supervisan. Esos padres pueden no ser negligentes o desinterados, sino que están convencidos de que los adolescentes deben hacerse responsables de su propia vida.

En esta etapa se produce la deserción del estudio, cuya raíz puede tener muchas causas, entre ellas la situación económica y familiar, el uso del tiempo, el trabajo de tiempo completo para aquellos jóvenes que necesitan aportar dinero a la familia, también no reciben el aliento de sus familias.

Preparación educativa y vocacional

Muchos factores participan en la elección de los jóvenes por asistir a la universidad o para ingresar al mundo del trabajo, entre ellos, la capacidad individual y la personalidad, los antecedentes educativos, socioeconómicos y étnicos, las recomendaciones de los orientadores educativos, las experiencias en la vida y los valores sociales.

El género también puede tener una influencia. Muchas escuelas son injustas con las niñas al desviarlas de la ciencia y las matemáticas y orientarlas a actividades tipificadas por el género. Sin embargo, ha habido un cambio en esta situación ya que muchas chicas han tomado más cursos de ciencia y matemáticas que antes y han demostrado tener muy buen desempeño en esas materias. El propio sistema educativo puede actuar como un freno sutil en las aspiraciones vocacionales. Los estudiantes que pueden memorizar y analizar suelen tener un buen desempeño en las pruebas de inteligencia y en las aulas donde la enseñanza se orienta hacia esas habilidades. Por ende, los estudiantes triunfan en un sistema que enfatiza las habilidades en las que destacan.

En tanto, los jóvenes que son buenos para el pensamiento creativo o práctico, áreas cruciales para tener éxito en ciertos campos, nunca tienen la oportunidad de demostrar lo que pueden hacer. Pueden ser excluidos de las carreras u obligados a elegir una menos difícil y gratificante debido a que sus puntuaciones en las pruebas y sus calificaciones son demasiado bajas para ponerlos en el camino del éxito.

El reconocimiento de una amplia gama de "inteligencias" combinado con una enseñanza y orientación vocacional más flexibles permitirían a más estudiantes a recibir la educación e ingresar a las ocupaciones que desean, además de hacer las contribucioones de las que son capaces.

La búsqueda de identidad

Erickson decía que la tarea principal de lo adolescencia es resolver la "crisis" de la IDENTIDAD VRS. CONFLICTO DE IDENTIDAD, para lograr convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado por la sociedad. Esta crisis de identidad rara vez se resuelve en la adolescencia, por lo que a lo largo de la edad adulta afloran una y otra vez problemas concernientes a la identidad.

Para formar una identidad los adolescentes deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos de forma que puedan ser expresados en un contexto social.

Erickson consideró que el primer peligro de esta etapa es la confusión de identidad (o papel), la cual demora de manera considerable la adquisición de la adultez psicológica. Sin embargo, es normal cierto grado de conflicto de identidad, lo cual explica la aparente naturaleza caótica de gran parte de la conducta en esta etapa y la dolorosa autoconciencia de los jóvenes. La agregación y la intolerancia ante las diferencias, distintivos de la escena social de la adolescencia, son defensas contra la confusión de la identidad. Otra muestra de la confusión se da cuando los jóvenes regresan al infantilismo para evitar la solución de los conflictos o incluso se compromente impulsivamente a seguir cursos de acción sin meditarlos.

La identidad se forma en la medida en que los jóvenes resuelven tres problemas principales: la elección de una ocupación, la adopción de valores en qué creer y por qué vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Cuando los jóvenes tienen problemas para establecer una identidad ocupacional, o cuando sus oportunidades están artificialmente limitadas, corren el riesgo de involucrarse en conductas con serias consecuencias negativas, como la actividad delictiva o el embarazo temprano.

Durante la "moratoria psicosocial", que es el período de tiempo fuera que la adolescencia proporciona, muchos jóvenes buscan compromisos a los cuales puedan ser fieles. Estos compromisos de juventud pueden dar forma a la vida de la persona durante los años por venir. La medida en que se logren mantener fieles a esos compromisos puede ayudarles a resolver la crisis de identidad. Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente esa crisis desarrollan la virtud de la fidelidad, es decir, lealtad y fe sostenidas o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos y compañeros. Esta fidelidad implica también la identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, movimiento político, empresa creativa o un grupo étnico. La fidelidad es una extensión de la confianza. En la adolescencia se vuelve importante confiar en uno mismo y la confianza la extienden a los mentores o seres queridos.

Sexualidad

Orientación sexual: Es en la adolescencia cuando la orientación sexual de una persona puede convertirse en un asunto apremiante: si la persona se sentirá sexual, romántica y afectivamente atraída hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).

Toma de riesgos sexuales: Dos de las preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual entre los adolescentes es el embarazo y los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), las cuales se transmiten por contacto sexual y pueden ser adquiridas tanto por homosexuales como por heterosexuales. El mayor peligro lo corren los jóvenes que inician pronto la actividad sexual, que tienen parejas múltiples, que no usan anticonceptivos o que tienen información inadecuada, o desinformación acerca del sexo. Aquellos que provienen de comunidades con desventajas socioeconómicas tienen mayor probabilidad de correr riesgos sexuales. Otros factores de riesgo son el consumo de drogas, la conducta antisocial y la asociación con pares descarriados. La supervisión de los padres contribuye a reducir esos riesgos.

Los jóvenes que se comprometen con el logro escolar y desarrollan habilidades sociales positivas durante la primaria tienen menor probabilidad de correr riesgos sexuales en la adolescencia.

Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. Los adolescentes pasan menos tiempo con la familia y más tiempo con los pares. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes permanecen más cercanos a los de sus padres de lo que se piensa. Aunque los adolescentes buscan compañía e intimidad con sus pares, en sus padres encuentran una "base segura" desde la cual pueden probar sus alas.

El conflicto familiar es más frecuente durante la adolescencia temprana, cuando la alteración emocional es mayor, pero los conflictos son más intensos en la adolescencia media. La frecuencia de los conflictos en la adolescencia temprana está relacionada con las presiones de la pubertad y la necesidad de afirmar la autonomía. Las discusiones más intensas en la adolescencia media, y en menor grado en la adolescencia tardía, reflejan las tensiones emocionales que ocurren cuando los jóvenes prueban sus alas. La menor frecuencia de disputas en la adolescencia tardía también significa un ajuste a los cambios transcendentales de los años adolescentes y una renegociación del equilibrio de poder entre padre e hijo.

A medida que los adolescentes empiezan a separarse de sus familias y a pasar más tiempo con los pares, tienen menos tiempo y necesidad de la gratificación emocional que solían recibir del vínculo fraterno. Los adolescentes están menos apegados a los hermanos que a los padres o amigos, así como menos influidos por ellos y se vuelven aún más distantes a medida que avanzan en la adolescencia.
A medida que los jóvenes llegan a la preparatoria, sus relaciones con sus hermanos se vuelven progresivamente más iguales. Los hermanos mayores ejercen menos poder sobre los más jóvenes y pelean menos con ellos. Los adolescentes todavía muestran intimidad, afecto y admiración por sus hermanos y hermanas, pero sus relaciones son menos intensas.

Los adolescentes que experimentan cambios físicos rápidos se sienten cómodos al estar con otros que pasan por cambios similares. Los adolescentes que cuestionan las normas adultas y la autoridad paterna se tranquilizan al buscar consejo en amigos que están en la misma posición. Los adolescentes que cuestionan la adecuación de sus padres como modelos de conducta, pero que no están suficientemente seguros de sí mismos para estar solos, buscan a los pares para mostrarles qué está "bien" y qué está "mal". El grupo de pares es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y orientación moral; también es un lugar para experimentar, así como un escenario para alcanzar autonomía e independencia de los padres. Es un lugar para formar relaciones íntimas que sirven como "ensayos" de la intimidad adulta.

La influencia de los pares es más fuerte en la adolescencia temprana; por lo general alcanza su máximo entre los 12 y 13 años y declina durante la adolescencia media y tardía, conforme las relaciones con los padres se renegocian. El apego a los pares en la adolescencia temprana no vaticina problemas a menos que el apego sea tan fuerte que el jovén esté dispuesto a dejar de obedecer las reglas de la casa, hacer las tareas escolares y desarrollar sus propios talentos para ganar la aprobación de los pares y la popularidad.

ADULTEZ INTERMEDIA

¿Qué es la adultez intermedia?
Es la etapa en el desarrollo humano, que se extiende de los 40 a los 65 años, aproximadamente. Algunas personas lo asocian con la crisis de la edad, sin embargo, no todas las personas son las que atraviesan por esta crisis, porque en realidad, la revisión de la vida se puede efectuar en cualquier etapa de la vida.
En esta etapa si la persona se ha preparado con una buena dieta y ejercicio físico regular, no tendrá muchos problemas de salud, sin embargo, son muchos los que se descuidan y es cuando se dan muchos padecimientos. En esta etapa comienza la disminución en algunos sentidos como lo son la vista y el oído. Hay personas que se sienten mal porque tambièn les salen canas, arrugas y por ello recurren a muchos métodos como las inyecciones Botox para eliminar algunas marcas de la edad. También a nivel físico se nota una pérdida de condición física, repito, máxime si la persona no se preparó adecuadamente durante la adultez temprana, algunas de estas manifestaciones son cansancio a la hora de subir escaleras, al caminar algunos kilómetros. En la mujer se dan cambios importantes a nivel reproductivo, ya que es la etapa en la cual se atraviesa por la Menopausia, ésta se produce cuando la mujer deja de ovular y de menstruar de forma permanente, por lo que ya no puede concebir ningún hijo, sin embargo, también sucede en este período que la mujer se descuide y quede embarazada a esas edades. Durante este período, la mujer experimenta muchos cambios a nivel físico, hormonal y emocional, entre ellos: fatiga, irritabilidad, insomnio, calores, depresión. En el hombre se produce la "andropausia", si bien es cierto pueden continuar teniendo hijos por más tiempo que la mujer, sin embargo, hay una disminución lenta a partir de los 60 años en los niveles de testosterona. La actividad sexual es muy buena en esta etapa ya que muchas personas al verse libres de preocupaciones por el embarazo y con más tiempo sin interrupciones para dedicar a su pareja, consideran que su relación sexual es mejor de lo que ha sido en años. Otros padecimientos en la salud, son la pèrdida ósea y osteoporosis, especialmente en la mujer, cáncer de mama , histerectomía (extirpación quirúrgica del útero), terapia de reemplazo hormonal, disfunción sexual en algunos varones.
Durante esta etapa muchas personas se acogen a la pensión, por lo que constituye un cambio grande en las actividades generales de su vida, también algunos se plantean proseguir estudios inconclusos o realizar nuevos, el círculo de amistades con relación a las etapas anteriores, se reduce, manteniendo el contacto con muy pocas personas. A nivel emocional también se dan cambios en cuanto al estado civil, ya que hay personas que decidieron ser solteras toda su vida y se mantienen así, otras cambian de opinión y se casan, muchos a esta edad empiezan a tener sus hijos, mientras otros, empiezan a tratar con sus nietos, algunos que ya estaban casados, al enfrentar problemas en su relación de pareja se divorcian y se mantienen solos, otros se vuelven a casar, inclusive se da la comúnmente llamada "salida del clóset", ya que los que tienen otra orientación sexual, deciden dejar de ocultarlo y sacan a la luz pública su verdadera orientación sexual.
Las personas que han tenido hijos, presentan muchos cambios también, puesto que algunas mantienen excelentes relaciones a nivel familiar, en otras no tanto. Se dan cambios en lo que se llama "nido vacío", cuando el último hijo que quedaba soltero parte del hogar, ya sea porque se independice de sus padres o decida formar un hogar, en estos casos, es cuando las parejas se "reencuentran", vuelven el tiempo atrás para compartir las actividades que realizaban en sus primeros años de matrimonio, pero otros no logran encontrarse y si ya había grietas en la relación matrimonial, al irse los hijos, deciden divorciarse. Ocurre también que los hijos regresan, lo cual vuelve a llenar la casa y es otro cambio significativo para la pareja y la familia. En esta etapa también se da el nacimiento de los nietos, algunos adultos intermedios son tomados en cuenta por sus hijos para que colaboren en la educación de sus nietos, inclusive algunos llegan a asumirla por completo.
En esta etapa se da la Generatividad vrs Estancamiento, de acuerdo a la teoría del desarrollo de la personalidad de Erickson, lo cual implica que muchas personas se sienten provechosas, dan todo de sí, participan en muchas actividades, buscan como integrarse a grupos comunales, porque quieren dejar "el legado", pero hay otras, que no le encuentran sentido a su existencia y deciden quedarse encerrados en sí mismos, en sus hogares, no les preocupa que otros aprendan de ellos y no aportan nada.
En general, esta etapa es provechosa y satisfactoria ya que en ella las personas logran crear su plan de vida, su concepto de vida. Ya en ella han alcanzado sus metas personales y profesionales, si hacen un alto es para determinar cómo están, hacer algunos ajustes o continuar adelante con sus proyectos.